Estructuras de radar: Eco en Gancho (Hook)

En entradas anteriores explicamos cómo funciona el radar y cómo las formas que tienen los ecos de reflectividad nos pueden dar pistas de qué estructuras se están formando en la atmósfera. Distinguir estructuras en las imágenes de radar a veces entraña una gran dificultad y se requiere de un ojo experimentado, un entrenamiento visual y análisis que se adquiere tras el paso de años. En Meteoclim, nuestros predictores siempre tienen un ojo puesto en el radar, y en nuestro nowcasting, para poder localizar tormentas y sus estructuras. En esta nueva…

Compartir:
Leer más

Consejos meteorológicos para el verano

En verano, hay tiempo para disfrutar de nuestro entorno…¡también de las tormentas! La convección veraniega es poco común en algunas zonas de España y sobre todo caprichosa. ¿Qué distingue una tormenta en verano del resto de estaciones? ¿Por qué las tormentas son ‘caprichosas’? En esta nueva entrada del blog te describimos algunas características de las tormentas en esta estación del año. Además, te ofrecemos algunos consejos para que el tiempo atmosférico no te fastidie tu tiempo libre. La dinámica de la atmósfera en verano En verano, España se convierte en…

Compartir:
Leer más

Incendios forestales y su relación con la meteorología

A la hora de determinar el riesgo de los incendios forestales, uno de los pasos más importantes es la valoración de la situación meteorológica. En el caso de un incendio activo, es imprescindible mantener un seguimiento continuo de los cambios meteorológicos, ya que tienen una influencia directa en la evolución del fuego. Además, los fenómenos atmosféricos pueden incidir en las operaciones de los medios aéreos o terrestres para la extinción de incendios. En este artículo daremos un breve resumen de las variables básicas que caracterizan el estado y la evolución…

Compartir:
Leer más

Meteorología para principiantes (IV)

En esta nueva entrada del blog, queremos finalizar la serie Meteorología para principiantes con esta cuarta parte. En esta serie, hemos analizado globalmente cómo observar el tiempo de forma local y de forma general, además de mencionar los principales tipos de sistemas meteorológicos existentes y los tipos de nubes que llevan asociados. Esta vez, y para finalizar esta serie, queremos iniciaros en la consulta de modelos meteorológicos. Es decir, veremos en qué consiste un modelo meteorológico y cómo usarlo de manera sencilla. Predecir el tiempo La predicción meteorológica tiene sus…

Compartir:
Leer más

Lluvias de barro y cielo opaco: cuando el polvo nubla la vista

En esta nueva entrada os queremos hablar de un fenómeno meteorológico que, a pesar de ser interesante en muchos aspectos, es común para unos, no tanto para otros y quizás no del agrado de todos: las entradas de polvo del desierto a nuestras latitudes. ¿Son comunes? ¿Qué riesgos implican? ¿Cómo nos afectan? ¿Qué precauciones debemos tomar? Os desvelamos las respuestas a estas preguntas a continuación. Cuando el cielo se vuelve de color marrón Seguramente, y quizá en más de una ocasión, hemos mirado al cielo y hemos notado algo extraño…

Compartir:
Leer más

Cambio climático: ¿más tormentas en invierno?

En esta entrada queremos compartir con vosotros algunas reflexiones sobre algunos efectos que puede provocar el cambio climático en nuestro país, en concreto el área mediterránea y el calentamiento que está sufriendo. Si sois curiosos y seguís de cerca la meteorología, quizá hayáis notado un aumento de la actividad tormentosa en los meses de invierno en esta área. Como bien podréis conectar con el título de este artículo, existe una explicación para este fenómeno, y tiene que ver con el aumento de la temperatura del agua del mar en el…

Compartir:
Leer más