El temporal de frío, nieve y lluvias intensas que ha afectado a una gran parte de la Península Ibérica tuvo nombre propio: Filomena. En esta entrada queremos hablaros de esta borrasca que ha acaparado completamente la atención de todo el mundo: desde sus orígenes, el por qué de su nombre, las causas físicas de los fenómenos meteorológicos asociados hasta su disipación y si la predicción meteorológica ha sido capaz de reproducir los efectos que ha dejado a su paso. ¿Por qué «Filomena»? A las borrascas con alta probabilidad de impacto…
Leer másCategoría: Cambio climático
Artículos referentes al cambio climático, calentamiento global, novedades sobre las Conferencias de las Partes, recomendaciones… . Artículos de divulgación científica y actualidad.
Cambio climático: ¿más tormentas en invierno?
En esta entrada queremos compartir con vosotros algunas reflexiones sobre algunos efectos que puede provocar el cambio climático en nuestro país, en concreto el área mediterránea y el calentamiento que está sufriendo. Si sois curiosos y seguís de cerca la meteorología, quizá hayáis notado un aumento de la actividad tormentosa en los meses de invierno en esta área. Como bien podréis conectar con el título de este artículo, existe una explicación para este fenómeno, y tiene que ver con el aumento de la temperatura del agua del mar en el…
Leer másSistemas de observación meteorológica / 2.
Hoy os presentamos la segunda parte del artículo que publicamos hace dos semanas en nuestro blog, abordando el tema de los sistemas de observación meteorológica. Teledetección A partir de los años 60, los satélites han transformado radicalmente la forma de cómo observar la atmósfera. Teledetección es la técnica que permite obtener información a distancia de objetos sin que exista un contacto material. Para que ello sea posible es necesario que exista algún tipo de interacción entre los objetos observados, situados sobre la superficie terrestre, marina o en la atmósfera, y…
Leer másSistemas de observación meteorológica
Los últimos 100 años se han caracterizado por la sinergia entre las necesidades de las observaciones meteorológicas por parte de la sociedad y de la investigación meteorológica. En la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, el desarrollo de los sistemas de observación se ha visto impulsado por la creciente demanda de datos de mayor resolución para los modelos numéricos, la necesidad de mediciones a largo plazo y de una cobertura más extensa. Esto ha dado lugar a la integración de los datos de una variedad cada…
Leer másTormentas particulares: «piroconvección» y su simulación con un modelo meteorológico
Siguiendo por el camino de la clasificación de las tormentas, hoy vamos a dedicar otra entrada a la convección atmosférica pero esta vez desde un punto de vista diferente. Definiremos una especie de fenómeno convectivo particular y procedente de un entorno atmosférico distinto a lo habitual. Vamos a estudiarlo como resultado de un modelo meteorológico que incluirá algunos comentarios genéricos sobre la modelización atmosférica y una breve introducción en un módulo menos conocido de los sistemas de predicción. De esta forma, en Meteoclim estamos desarrollando un servicio de provisión de…
Leer más22 de Abril, Día de la Tierra
«La Tierra no necesita a la gente, la gente necesita a la Tierra». Desde una primera convocatoria en la que congregó a 20 millones de personas en EE.UU en 1970, el Día de la Tierra se ha convertido en una tradición mundial. Según Kathleen, presidenta de la organización del Día de la Tierra en Washington y una de las primeras fundadoras en la organización del Día de la Tierra, una de las principales razones para elegir aquel 22 de abril de 1970 como el primer Día de la Tierra es porque…
Leer másCoronavirus y calidad del aire: reflexiones e importancia de la sostenibilidad
Desde que se inició este episodo de epidemia se han ido publicando cada vez más estudios e informes sobre la relación entre el coronavirus y la contaminación del aire, así como sobre la calidad del aire en sí, puesto que las observaciones e imágenes de satélite no dan lugar a dudas. El cierre y el aislamiento impuesto tras la propagación del coronavirus, de momento, ha tenido un sólo efecto favorable, una notable disminución del smog, primero en China, luego en Italia y otras partes de Europa. Pero aparte de esta…
Leer másCuenta cada gota, cada gota cuenta
Hoy 23 de Marzo, se celebra el Día Meteorológico Mundial y desde Meteoclim nos hacemos eco de la importancia de este día. El agua dulce es esencial para la vida. En promedio, un ser humano no puede vivir más de tres días sin ella. El agua es fundamental para la producción de nuestros alimentos y de prácticamente todos nuestros bienes y servicios, así como para el medio ambiente. En 2020 el Día Meteorológico Mundial y el Día Mundial del Agua comparten el mismo tema: “El clima y el agua”. Este…
Leer másCOP25 ¿y ahora qué?
Desde la COP21 no había habido tanto revuelo con otra Conferencia de las Partes(1) hasta la pasada COP25 celebrada en diciembre de 2019 en Madrid con presidencia compartida con Chile. Y es que el año pasado se puede decir que fue un año en el que la sociedad civil despertó ante la realidad del cambio climático, ya fuera por fenómenos meteorológicos adversos mucho más frecuentes y mucho más destructores, por movilizaciones por parte de los jóvenes que lograron poner al frente de los intereses políticos de muchos países, las acciones…
Leer más¿El Niño, causante de la sequía en las Islas Baleares este último otoño e invierno?
En estos últimos años El Niño ha sido un fenómeno muy estudiado para conocer cuál es su papel respecto a la variabilidad climática que presenta el planeta. ¿Pero de qué hablamos cuando discutimos sobre este fenómeno? ¿Ha sido el causante de la manifiesta sequía en las Islas Baleares? El concepto de El Niño procedía de la aparición de una corriente cálida que cada año se manifiesta frente a las costas sureñas del Ecuador y en el norte de Perú, durante el verano del hemisferio sur, momento en que los vientos…
Leer más