Filomena: predicción meteorológica y cambio climático

El temporal de frío, nieve y lluvias intensas que ha afectado a una gran parte de la Península Ibérica tuvo nombre propio: Filomena. En esta entrada queremos hablaros de esta borrasca que ha acaparado completamente la atención de todo el mundo: desde sus orígenes, el por qué de su nombre, las causas físicas de los fenómenos meteorológicos asociados hasta su disipación y si la predicción meteorológica ha sido capaz de reproducir los efectos que ha dejado a su paso.

¿Por qué «Filomena»?

A las borrascas con alta probabilidad de impacto en forma de fuertes vientos, se les pone nombre por parte de los Servicios Meteorológicos Nacionales para facilitar la comunicación de los posible impactos que afecten a amplias áreas del territorio del que son responsables. Esto se ve reflejado en forma de avisos meteorológicos. Para que una borrasca pueda ser nombrada, es necesario que la predicción meteorológica sea tal que se deban emitir avisos de tipo naranja o rojo (importante o extremo, respectivamente, probabilidad entre 40-70 % de que ocurra) por rachas máximas de viento en amplias zonas del territorio. Esto no implica que otros fenómenos meteorológicos adversos (FMA de forma abreviada) puedan tener lugar, como fuertes precipitaciones o nevadas. Filomena forma parte de un ciclo anual de nombres de borrascas, consensuado entre diferentes organismos meteorológicos oficiales:

Borrascas con gran impacto para la temporada 2020-21. Los nombres de las borrascas se eligen siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj, tal y como sugieren las flechas en el diagrama. Los nombres que aparecen coloreados son borrascas o ciclones que ya se han formado y el color determina el mes en el que se han formado, desde el mes de octubre hasta el mes de septiembre. Las borrascas que aún no se han formado aparecen en gris. Fuente: AEMET.

En este caso, Filomena es la sexta borrasca con gran impacto en el suroeste de Europa y el color violeta azulado indica que, efectivamente, se ha formado en el mes de enero. La próxima borrasca de gran impacto se llamará Gaetan.

Origen y evolución de Filomena

Los orígenes de esta potente borrasca radican en una interacción de masas de aire de muy distintas características: por una parte, una de características subtropicales, cálida y húmeda y por otra parte otra masa de aire polar de origen ártico, fría, aportando el contraste entre ambas más inestabilidad sobre la Península Ibérica y formación de nubes y precipitación.

Tipos de masas de aire que afectan a la Península Ibérica, por La Rioja Meteo. El temporal de frío y nieve asociado a Filomena viene de la interacción de la masa de aire tropical marítima (Tm) y la masa de aire polar ártica (Am)

Este choque de titanes se manifestó como una borrasca entrando por el estrecho desde Canarias, generando un temporal de viento fuerte y lluvias intensas en esa región, a la vez que una bolsa de aire muy frío a diferentes alturas permanecía sobre la Península desde días atrás.

Filomena a su paso por la Península Ibérica. Fuente: EUMETSAT, procesado por Meteociel.

A la vez que la borrasca iba avanzando hacia el noreste desde el sur de la Península, el aire frío que permanecía sobre la Península, en contraste con la inyección del aire cálido y húmedo provocó un desplome de la cota de nieve en el centro y noreste de la Península, generándose intensas nevadas en todas estas regiones y provocando muchos problemas: cortes de luz, agua, suspensión de medios de transportes, caídas de árboles por el peso de la nieve,… Sin embargo, la estampa que ha dejado en muchas localidades pasará a la historia: en Madrid capital se ha llegado a acumular entre 30 y 40 cm de nieve. En algunas zonas las acumulaciones se acercan al metro, debido a acumulación por transporte, ¡algo histórico en la ciudad!

Predicción de la borrasca

¿Se ha predicho bien el movimiento y los fenómenos asociados a Filomena? Esta pregunta quizá nos la hayamos hecho la mayoría de nosotros de una manera u otra. Lo cierto es que la atmósfera es un sistema caótico y su movimiento resulta difícil de predecir en según qué situaciones. Esto se debe a que los modelos meteorológicos tratan de resolver las ecuaciones de la dinámica y la física atmosférica de forma simplificada, lo que implica directamente decir que estos modelos no son perfectos y tienen que lidiar con todo tipo de fuentes de errores: numéricos, observacionales, computacionales,…que debemos tratar de entender. En nuestra entrada hablamos de los modelos meteorológicos y su funcionamiento.

Algunas imágenes de la nevada histórica de Madrid, vista por el magnífico fotógrafo José Antonio Quirantes Calvo. El metro nunca miente: casi medio metro de nieve quedó acumulado en muchos barrios de la capital española.

En el caso de Filomena, las predicciones fueron consistentes. Desde el día 25 de diciembre los modelos meteorológicos ya empezaban a apuntar a una situación de nevadas generalizadas para la primera semana de enero, con ciertas variaciones en las predicciones consecutivas. A medida que se acercaba el inicio de la situación, la consistencia de los modelos fue de cada vez mayor, de manera que la predicción era suficientemente fiable como para asegurar que se iba a vivir un temporal histórico. A pesar del largo alcance de la predicción, la emisión de avisos meteorológicos con colores solo son útiles con 60 horas de antelación, según Protección Civil y meteoalerta.

En este artículo de José Miguel Viñas, meteorólogo y divulgador, se explica cómo se fue tratando toda esta incertidumbre por parte de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y de los efectos de Filomena en forma de avisos meteorológicos. La predicción meteorológica es más fiable que nunca pero, ¿estamos preparados para afrontar este tipo de eventos extremos?

¿Es Filomena consecuencia del cambio climático?

Cada vez se oye más en muchos medios y en las redes sociales que este tipo de eventos meteorológicos extremos son directamente consecuencia del cambio climático. En primer lugar, no debe confundirse la meteorología con el clima: en la primera, se estudia el tiempo en un plazo de tiempo relativamente corto (horas, días), mientras que en la segunda se estudia la tendencia de ciertos valores estadísticos asociados al tiempo (por ejemplo, la media mensual de temperatura) en un amplio período de tiempo (meses, años, décadas,…). Es decir, que una nevada intensa por sí sola no es consecuencia directa del cambio climático.

El Extreme Forecast Index (EFI) es un índice que evalúa el grado de rareza de un evento meteorológico, como por ejemplo, nieve total acumulada, en cuyo caso va desde 0 siendo este valor «normal» hasta 1, siendo este valor «muy poco usual». El modelo del centro europeo (ECMWF) vio valores del EFI entre 0.9 y 1, pintados de color rojo en el mapa, para la zona centro-este de España durante el episodio de nevadas histórico.

Sin embargo, la tendencia a que con los años se produzcan menos nevadas pero sean más intensas sí es una consecuencia del cambio climático. Este fenómeno, con los conocimientos que tenemos hoy en día, asegura que en el futuro es más plausible que vivamos eventos extremos (olas de calor, tormentas severas, temporales duros,…) . De hecho, todos los estudios indican que el calentamiento global producirá un aumento de la frecuencia de los fenómenos de carácter cálido, pero no excluye que siga habiendo fenómenos extremos fríos como este.

Referencias

Queremos agradecer profundamente los comentarios y sugerencias aportados por Romu Romero, catedrático de Física de la Tierra por la Universitat de les Illes Balears y Daniel Santos, responsable de sistemas de predicción y divulgador meteorológico para la elaboración de este artículo.

Compartir:

Entradas relacionadas

Deja tu comentario