El enigma de los rayos latentes

Rayos latentes: Causa invisible de incendios forestales

En los últimos años, hemos sido testigos de un preocupante aumento en la frecuencia de los incendios forestales. Las campañas de prevención de incendios forestales siguen siendo cruciales, especialmente cuando se pronostica un verano seco. Estas condiciones atmosféricas aumentan considerablemente el riesgo de incendios, haciendo que la preparación y la prevención sean más importantes que nunca.

En esta entrada, abordaremos un fenómeno que puede desencadenar incendios forestales, a menudo incontrolables y de difícil acceso para su extinción: los rayos latentes. Descargas eléctricas que pueden permanecer «dormidas» durante días o incluso semanas, antes de que las condiciones sean adecuadas para que el fuego se desate. Este fenómeno hace que los rayos latentes sean una causa invisible y traicionera de incendios forestales.

Rayo latente
Imagen 1: Imagen de ignición de árbol debido a rayo latente (Generada con ChapGpt4o)

¿Cómo se genera un rayo latente?

El hold-over lightning o rayo latente es un fenómeno en el que un rayo llega a tierra, pero no produce un incendio forestal inmediato. En cambio, la energía del rayo puede permanecer almacenada en el suelo y raices durante varios días o semanas. Si las condiciones son favorables, como un clima seco y cálido, puede reactivarse y producir un incendio forestal.

Existen varios factores que contribuyen a la ocurrencia del hold-over lightning. En primer lugar, se necesita una tormenta eléctrica con suficiente intensidad para generar rayos latentes. Además, el impacto del rayo debe ser lo suficientemente fuerte para crear una descarga eléctrica que penetre en el suelo y genere una carga eléctrica residual. La topografía y la composición del suelo también pueden influir en la duración y la intensidad de las cargas eléctricas residuales.

Esquema incendio por rayo latente
Figura 1: Fases de Incendio foresta provocado por rayo latente: Impacto de rayo, combustión interna y eclosión externa. Fuente: elaboración propia

Incendios asociados a los rayos latentes

Cuando un rayo impacta en un árbol, la descarga eléctrica puede penetrar en su interior, llegando hasta las raíces. Aunque no se produce la ignición del árbol de inmediato, ya que no dispone de suficiente oxígeno, comienza a producirse una combustión interna lenta que puede persistir durante 24 a 48 horas, e incluso en algunos casos hasta varios días después del impacto del rayo. Sin embargo, cuando las condiciones meteorológicas cambian, como un aumento del viento o una disminución de la humedad, el árbol puede incendiarse de forma repentina, dando lugar a un incendio forestal.

Frecuencia días rayos latentes que causan incendios
Figura 2: Distribución de frecuencias acumuladas en días de rayos latentes que causan incendios forestales. Fuente: J.V. Moris et al.: A global database on holdover time of lightning-ignited wildfires.

Este proceso subraya la importancia de la vigilancia continua y la preparación incluso cuando las condiciones parecen estar bajo control. La combinación de rayos latentes y un entorno seco puede transformar rápidamente un área tranquila en un escenario de emergencia.

¿Podrían los Rayos Latentes Provocar Incendios en España?

Sí, es posible que se produzcan incendios provocados por rayos latentes en España. Durante el verano, cuando las tormentas eléctricas son más frecuentes, las condiciones son propicias para este fenómeno. Aunque el porcentaje de incendios provocados por rayos en España es de alrededor del 5%, su detección tardía. El difícil acceso y la cantidad de combustible hacen que estos incendios sean especialmente peligrosos para nuestros bosques.

Un estudio realizado en España sobre los bosques mediterráneos entre 2009 y 2015 recopiló datos de 2702 incendios forestales iniciados por rayos. Estos datos fueron utilizados para analizar la frecuencia y la duración de los tiempos de retención de estos incendios, también conocidos como LIWs (Lightning-Ignited Wildfires). La información contribuyó a una base de datos global que registra los tiempos de retención de incendios causados por rayos, ayudando a entender mejor este fenómeno.

Además, el bioma es un factor importante en la relación entre los incendios forestales y el tiempo de retención de los LIWs. Por ejemplo, los bosques mediterráneos, conocidos por su clima cálido y seco, tienen una alta frecuencia de incendios forestales. Estudios en España, Portugal y Francia encontraron que los tiempos de retención de los LIWs varían desde 1.6 hasta 15.9 horas, con una mediana de 5.7 horas. En contraste, los bosques boreales, con su clima frío y húmedo, tienen una menor frecuencia de incendios.

Tiempo de retención de rayos latentes
Figura 3: Boxplots de valores medios de tiempo de retención de rayos latentes según biomas. Fuente: J.V. Moris et al.: A global databas on holdover time of lightning-ignited wildfires.

En los útlimos años, se han documentado incendios forestales provocados por rayos latentes en España. Son destacables el incendio en el Parque Natural de Sierra Nevada en 2005 y en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en 2012.

Innovación en la Detección de Rayos Latentes

Desde Meteoclim, estamos comprometidos con la prevención y detección temprana de este fenómeno. Hemos desarrollado un producto para la detección de rayos que permite categorizar aquellos que son potencialmente latentes. Utilizando el índice de Ångström, que estima la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales causados por rayos a partir de la humedad relativa y la temperatura, podemos identificar áreas de alto riesgo.

El índice de Ångström se calcula a partir de la humedad relativa y la temperatura, y se presenta en cinco categorías que indican la probabilidad de ignición. Valores más bajos del índice de Ångström se correlacionan con una mayor probabilidad de ignición.

Sistema de detección
Imagen 2: Rayos caídos en Mallorca el 7 de Abril de 2023. Sistema de detección y clasificación de rayos desarrollado por Meteoclim
Clasificación Rayo
Imagen 2: Clasificación de un rayo según el índice Ångström desarrollado por Meteoclim

Conclusiones

La detección de los rayos latentes es fundamental para mejorar las estrategias de prevención y respuesta ante incendios forestales. Con la innovación en productos de monitoreo y la investigación continua, podemos proteger mejor nuestros bosques. En Meteoclim, desarrollamos herramientas avanzadas para la detección de rayos que ayuden en la toma de decisiones. La combinación de tecnología, investigación y conciencia pública es clave para enfrentar los desafíos que presentan los incendios forestales en un clima cada vez más impredecible.

Referencias

Compartir:

Entradas relacionadas

Deja tu comentario