Regiones bioclimáticas
El agrupamiento sistemático de los elementos del clima en clases, según sus relaciones comunes, se puede fundamentar en un gran número de parámetros, sin embargo a lo largo de la historia se ha presenciado la dificultad que entraña establecer unos criterios generales que interrelacionan los distintos componentes climáticos, a escala global.
La primera y más generalizada clasificación o regionalización se debe a los griegos, y dividía la Tierra en tres zonas basándose únicamente en la distribución de las temperaturas: Tropical, Templada y Polar. Desde entonces, muchos han sido los autores que han planteado sistemas y teorías con la intención de formular distribuciones y clasificaciones, agrupando distintos elementos del clima, pero pocas han sido las aceptadas. Entre ellas destaca la de Thornthwaite y la de Köppen, siendo esta última la que explicaremos hoy en esta entrada.
El sistema de clasificación de Wladimir Köppen
Constituye el mejor ejemplo de clasificación empírica y es uno de los esquemas más conocidos y de mayor aplicación por los geógrafos. Su idea inicial era que la vegetación natural es un indicador del clima, y algunas de sus categorías se apoyan precisamente en los límites climáticos de ciertas formaciones florísticas. Sin embargo, los climas son definidos por los valores y datos medios anuales y mensuales tanto de las precipitaciones como de las temperaturas, desde los que diferencia varios grupos y subgrupos climáticos que se formalizan mediante un código de letras, y que tal y como teorizó se correlacionan con un conjunto florístico.
Köppen estableció cinco grandes grupos:
A: Clima tropical lluvioso. Todos los meses la temperatura media es superior a los 18 ºC. No existe estación invernal y las precipitaciones son abundantes.
B: Climas secos. La evaporación es superior a la precipitación, por lo que no hay excedente hídrico.
C: Climas templados y húmedos. El mes más frío tiene una temperatura media que se sitúa entre los 18 y -3 ºC, y la media del mes más cálido es superior a los 10 ºC.
D: Climas templados de invierno frío. La temperatura media del mes más frío es inferior a los -3 ºC y la del mes más cálido está por encima de los 10 ºC.
E: Climas polares. Se caracterizan por no tener estación cálida y el promedio mensual de las temperaturas es inferior 10 ºC. Dentro de este grupo diferenciamos dos subgrupos.
- ET: Clima de tundra. Cuando el mes más cálido oscila entre los 0 ºC – 10 ºC de temperatura media
- EF: Clima de hielo. Ningún mes supera los 0 ºC de media.
Así mismo, los grupos anteriores se subdividen en subgrupos más específicos, representados mediante letras minúsculas, que hacen referencia a la distribución estacional de la precipitación y de los cuales surgen 12 climas.
Finalmente, para matizar el régimen térmico de cada región, el autor implementa el uso de una tercera letra:
Figura 1: Clasificación de Köppen. Fuente: http://people.eng.unimelb.edu.au/mpeel/koppen.html
En España el mosaico climático, debido a sus características geográficas y geomorfológicas, es muy amplio y variado, abarcando todos los grupos climáticos establecidos por Köppen a excepción de los Climas Tropicales lluviosos (A). El país se divide en: Climas Secos (B), Climas Templados (C), Climas Fríos (D) y Climas Polares (E).
Figura 2: Mosaico climático en España. Fuente: http://www.aemet.es/