En la entrada ¿Cuántos rayos caen al día en tu localidad? analizamos una breve climatología de impactos de rayos caídos en el entorno de la Península y Baleares durante los años 2019 a 2023. En esta entrada del blog iremos un poco más allá y analizaremos la potencia de las descargas eléctricas durante este período de tiempo.
Intensidad de los rayos nube-tierra
¿Y qué hay de la intensidad del rayo? Hemos comentado que los rayos positivos transportan carga positiva y que los negativos, carga negativa, pero ¿cuánta? En la Tabla 1 se presenta un resumen de la intensidad media de los rayos positivos y negativos medidos por la red de detección de rayos de Earth Networks durante el período 2019 a 2023 en el entorno de la Península Ibérica.
Intensidad media rayos positivos (kA) | Intensidad media rayos negativos (kA) |
26.9 | -11.7 |
En la Figura 1 se representa un histograma de la intensidad eléctrica de todos los rayos nube-tierra registrados en el período 2019-2023:

En la Figura 1 se puede ver que el conteo de rayos nube-tierra tiene una forma muy particular al agruparse las descargas de intensidad positiva y negativa. Se representan los valores de intensidad eléctrica desde -100 kA (-100 000 Amperios) hasta +100 kA.
El número de rayos nube-tierra negativos (intensidad eléctrica negativa, al lado izquierdo de la gráfica) supera con creces el número de rayos nube-tierra positivos (intensidad eléctrica positiva, al lado derecho de la gráfica). Esto indica una característica sobre los rayos nube-tierra que ya hemos visto anteriormente, y es que los rayos nube-tierra positivos son mucho menos comunes que los nube-tierra negativos.
Si ponemos números, podemos ver que las intensidades negativas son mucho más habituales que las intensidades positivas. En particular, intensidades hasta -25 kA en rayos negativos son los más comunes, superando claramente el millón de ocurrencias en el período 2019-2023. En cambio, las intensidades hasta 25 kA son 10 veces menos habituales.
Intensidades menores a -100 kA y +100 kA son muy poco comunes (rayos muy potentes). El número de ocurrencias de estos rayos más potentes apenas supera el millar en todo el período de tiempo seleccionado. Sin embargo, estas descargas tan potentes ocurren. ¿Cuántas veces se han observado?
Intensidad de rayos positivos
¿Cuántos rayos positivos potentes se han registrado? Considerando que la intensidad media de los rayos positivos en el período de estudio es de 26.9 kA, un rayo de más de 100 kA ya es de por sí poco común pero, ¿los hay de más intensos? La respuesta la podemos encontrar en la Figura 14:

En la Figura 2 podemos ver que existen rayos positivos registrados muy por encima de la intensidad media. En particular, sólo hay poco más de 5000 registros de rayos entre 100 y 200 kA, considerados ya de por sí muy intensos. La frecuencia de registros más altos que estos valores ya es muy baja, con recuentos puntuales de menos de 100 ocurrencias para intensidades superiores a 200 kA. En particular, sólo hay 3 registros de rayos positivos cercanos a 300 kA de intensidad.
Intensidad de rayos negativos
¿Y qué hay de los rayos negativos? ¿Cuántos rayos negativos potentes se han registrado? De manera similar a la Figura 14, en la Figura 15 se representa un histograma de ocurrencias de rayos desde intensidades de -100 kA hasta -300 kA, considerados muy potentes si comparamos estos valores con la intensidad media de corriente de estas descargas eléctricas:

Si comparamos los picos de mayor frecuencia de las figuras 2 y 3, podemos ver que la frecuencia de rayos negativos cercanos a -100 kA (970 registros) es menor que la frecuencia de rayos positivos de la misma intensidad (1200 registros de polarización opuesta).
A medida que la intensidad de los rayos negativos es menor (rayos negativos más potentes) vemos cómo disminuye notablemente el número de recuentos. Si nos fijamos en la intensidad de los rayos negativos más potentes, vemos que sólo hay 21 registros de rayos cercanos a -300 kA de intensidad.
Conclusiones
En este artículo hemos expuesto una breve climatología de descargas eléctricas en el entorno de la Península Ibérica y Baleares durante los años 2019 y 2023. En vista de los resultados expuestos podemos extraer diversas conclusiones:
- Los rayos negativos son mucho más habituales que los positivos. En particular, intensidades hasta -25 kA en rayos negativos son los más comunes, superando claramente el millón de ocurrencias en el período 2019-2023. En cambio, las intensidades hasta 25 kA son 10 veces menos habituales.
- Los rayos positivos más potentes superan los +300 kA de intensidad, mientras que los rayos negativos más potentes no superan esta intensidad en valor absoluto, indicando que los rayos positivos son más poderosos que los negativos.
Referencias
- Blog Meteoclim: ¿Cuántos rayos caen al día en tu localidad?