Las Perseidas, cinco curiosidades sobre la lluvia de estrellas del año

Desde la noche del martes (11 de julio de 2015) podemos disfrutar de uno de los fenómenos más bonitos que nos ofrece el cielo: la lluvia de estrellas. Si, además, se trata de las Perseidas, el espectáculo cósmico más esperado del verano, la cosa se pone interesante. Las conocidas popularmente como las “Lágrimas de San Lorenzo” adquieren su máxima visibilidad esta noche. Para ir preparados, os contamos cinco curiosidades sobre este conjunto de meteoros.Perseid_meteor_and_Milky_Way_in_2009

¿Cuál es su origen?

El origen de las Perseidas se encuentra en el cometa número 109, el Swift-Tuttle, descubierto en 1862 y considerado de periodo largo por alcanzar con su órbita elíptica alrededor del Sol los 135 años. Como entre julio y agosto la Tierra circula por una región celeste cercana a este cometa, se desprenden ciertos materiales cometarios, que son los que conocemos como Perseidas.

¿Por qué se denominan Perseidas?

Estas estrellas adquieren su nombre de Perseidas de la constelación de Perseo ya que, aunque aparentemente no poseen una conexión directa con esta región, su dirección sí que parece provenir de la posición de la misma. Además, popularmente son conocidas como las “Lágrimas de San Lorenzo” debido a la proximidad del fenómeno con dicha festividad, celebrada el 10 de agosto.

¿A qué velocidad se desplazan?

Si algo caracteriza a las Perseidas es su velocidad, que llega a los 60 kilómetros por segundo en el momento en el que atraviesan la atmósfera terrestre. Precisamente es su gran velocidad y el alto brillo que desprenden lo que provoca que desde un observador se aprecien muy próximas a nosotros, a pesar de que casi ninguna de las partículas llega a alcanzar la superficie al descomponerse antes de tocar el suelo.

¿Solo se producen en verano?

Aunque durante otras épocas del año vemos lluvias de estrellas, el periodo de actividad de las Perseidas se produce del 16 de julio al 24 de agosto, siendo los días 11, 12 y 13 de agosto los más proclives para observar el fenómeno.

¿Cuáles son los mejores lugares para observarlas?

Lo importante es alejarse de la contaminación lumínica y situarse en un lugar elevado. En el territorio español, destacan diez lugares que reúnen estas características y resultan los más propicios para disfrutar de las Perseidas: el Observatorio Astronómico de Forcarei (Pontevedra), la Reserva Natural de la Foz de Arbayún (Navarra), el pantano de Santa Fe en el Parque Natural del Montseny (Barcelona), la Pedriza de Manzanares (Madrid), la Sierra de Gredos (Ávila), la playa de Camposanto en San Fernando (Cádiz), Sierra Nevada (Granada), el Parque Natural del Teide (Tenerife), la Sierra de Albarracín (la Cordillera Ibérica) y el norte del Puig Major (Mallorca).

Teniendo en cuenta la previsión meteorológica para esta noche, que indica una nubosidad que se irá desplazando por la Península y las islas, las horas a la que podremos visualizar las Perseidas con mayor intensidad en los distintos lugares varían. Así, para las primeras horas de la noche se prevén cielos más despejados en el Mediterráneo, Madrid, Navarra y La Palma. Sin embargo, será más entrada la madrugada cuando el cielo sea más proclive para ver las Perseidas en el Oeste de la Península, zonas de Galicia, León, Cáceres y Badajoz.

Compartir:

Entradas relacionadas

Deja tu comentario